Los dominios de la gestión de información en empresas, corporaciones y compañías se están extendiendo. Además de las tradicionales aplicaciones de tecnologías de información para gerenciamiento de recursos humanos, finanzas o bases de conocimientos, muchas empresas se están animando en América Latina a sistematizar información geográfica para acelerar procesos de ventas o de atención al cliente en un mismo stream de negocios.
Las tecnologías de información geográfica están alcanzado una amplia popularidad dentro de las inteligencias de información de negocios en grandes corporaciones y empresas de varios tamaños, especialmente en el sector de Cadenas de Supermercados, Servicios Farmaceúticos o Utilities (servicios públicos). El fenómeno del geomarketing ha comenzado a ser incorporado en muchas estrategias de mercadeo. Existen numerosas corporaciones que se jactan de sus avances de diseño, implementación y monitoreo desarrollado en sus sistemas para cubrir y analizar los territorios del mercado atendido.
Sin embargo, muchas veces se trata de una solución no apta para todos los presupuestos y estrategias. Lograr poner en marcha un verdadero “sistema de información geográfica de negocios” significa disponer de importantes inversiones, además de aceitados procesos; tales como la continua actualización de datos que cargan en el sistema las cuadrillas o el personal enviado a terreno, el manejo de equipos especializados- como unidades de gps y su software de procesamiento – la supervisión del trabajo de campo necesario para evitar la inexactitud y duplicidad de los datos geográficos, sin hablar del entrenamiento necesario para estandarizar, editar, organizar y almacenar datos geográficos.
Por décadas, el acceso directo a datos geográficos ha sido atribución casi exclusiva de expertos e ingenieros catastrales. Actualmente esto ya no es así. Las personas pueden acceder a información geográfica confiable y abundante en aplicaciones como Google Earth, Bing, Arcgis.com u Open Street Map desde la comodidad de un computador o aún mejor desde un teléfono inteligente. Incluso se puede conocer la ubicación exacta en tiempo y lugar de clientes y proveedores a través aplicaciones que combinan redes sociales y cartografía, como Foursquare.

Una de las aplicaciones actuales que intenta operar y analizar datos en la web - además de generar visualizaciones simples y prácticas- es CartoDB. Se trata de una iniciativa española que además permite desarrollar otras apps geográficas de una manera rápida, potente y con una buena interfaz.
La aplicación ha tenido éxito en grandes organizaciones por su simplicidad. Entre otros, la NASA, la ONU, el periódico The Guardian, el Wall Street Journal o la revista Newsweek lo utilizan tanto como lo harían con otras aplicaciones para uso diario en sus publicaciones. Se trata de una plataforma en la nube ideada para visualizar, procesar y analizar datos geoespaciales. Su valor reside en que cualquier usuario, independientemente del nivel técnico que tenga, pueda importar sus datos y disponerlos en un mapa en cuestión de segundos.
La conveniencia de adoptar estas modernas soluciones, aunque parciales, o bien de desarrollar e implementar todo un sistema, más comprensivo, de información geográfica en la empresa está ligada a la estrategia de inteligencia de negocios de que se trate. Además de la optimización del presupuesto es importante preguntarse cual es el nivel de aprendizaje organizacional y destrezas tecnológicas que se dispone no sólo en los niveles estratégicos y técnicos sino también en el nivel de terreno. El apropiamiento que la organización tenga de su SIG y la capacidad de integrar los procesos de naturaleza geográfica con los del núcleo de negocios de la empresa son aspectos claves para fundamentar una decisión acertada.